Razonespor Laura García Vázquez 5 de julio de 2017Laura García Vázquez“La militancia política no se reduce ni a lo institucional, ni a lo electoral, una verdadera alternativa logrará sus objetivos cuando la misma tenga la fuerza suficiente como para atravesar las innumerables dificultades que el neoliberalismo (entendido este como esta etapa del capitalismo) nos impone. Nuestra convicción en la unidad de acción, está basado en el convencimiento de que los enemigos principales del pueblo argentino son el imperialismo, el poder económico mundial y su acción a través de las empresas transnacionales, el capital financiero y la oligarquía vernácula. Frenar al gobierno actual, fiel representante de estos poderes y traidor a los intereses nacionales, se convierte en la prioridad principal y obliga a trabajar cotidianamente en lograr la más amplia unidad del pueblo que día a día ve empeorar sus condiciones de vida mientras asiste a la pérdida de sus derechos.”Párrafo extractado del documento “Libertad, Igualdad, nuestra practica” que escribí para mis compañeros de militancia en abril de este año. Muchas son las malas señales en estos momentos, con respecto a lo que podríamos llamar re-colonialismo, de las que hay que hacerse cargo si queremos Patria. Hablamos de un patriotismo verdadero, no nos referimos a sus símbolos ni a los dobles discursos ni al nacionalismo reaccionario, sino a lo emancipatorio que abarca la nación, la sociedad, las localidades, las comunidades y las personas. Esta aspiración, me refiero a la perspectiva de liberación implica siempre grandes mayorías comprometidas con un proyecto común.El camino de articular en unidad contra las medidas de Cambiemos, desde la periferia (no desde el centro) y desde abajo (no desde arriba) me llevó a integrar la lista de Unidad Ciudadana encabezada por el compañero Rodolfo Lopes, en Bahía Blanca, ciudad donde vivo.Orgullosa de compartir esta propuesta con compañeros y compañeras con los que tantas horas de reuniones, actividades y marchas protagonizamos contra la política de ajuste en marcha quiero expresar mi agradecimiento especial a todos ellos.Esta unidad de acción ya lleva mucho tiempo en esta etapa tan difícil para los bahienses y los argentinos y las argentinas en general. Lo principal es la defensa de los derechos básicos de los más humildes, entendiendo que este es el mejor lugar en este momento para la reivindicación de la política y la defensa de la Patria.

ECONOMÍAFrancisco Cantamutto
Entrevista
para Libres e Iguales de Laura García Vázquez 18 de enero de 2017Francisco Cantamutto, Doctor en Investigación en Ciencias Sociales, mención en Sociología (FLACSO México), Conicet¿Cómo es la relación entre la política y la economía? La separación entre la economía y la política se desarrolló específicamente entre los siglos XIX y XX. Inicialmente no estaban separadas, si uno lee autores de esa época, cualquiera de los padres de la ciencia económica, Smith, Ricardo, hablaban de economía política, incluso los autores liberales y ni hablar Marx. Eso luego se fue separando y se consolidó por la necesidad de separar las disciplinas en saberes, (Wallestein ha trabajado esto) que además tenía una productividad estrictamente política que era separar los órdenes de la cultura, como diría Weber y de esa manera suponer que hay reglas que se aplican en un ámbito y en otro no. Es mucho más contemporánea la idea de que la economía es un reino de reglas, de mecanismos, de leyes, sobre lo cual cabría un  discurso técnico, casi ingenieril, que descifra esas leyes y ajusta la maquinaria para que funcione a la perfección. Esto tiene que ver con una operación política proveniente de varias escuelas neoliberales y supone que la economía es el reino de las leyes y que cualquier intento de cambio está condenado al fracaso porque tarde o temprano el sistema vuelve a  su equilibrio justo.Es un discurso político que parte de supuestos y elabora teorías, pero uno tendría que aceptar esos supuestos (que son múltiples y muchos muy criticables)  para aceptar esas conclusiones. Claramente la política y la economía son órdenes que se entrecruzan de múltiples maneras, si bien uno puede encontrar actores, mecanismos y poderes distintos, están mutuamente entrelazadas de diversas maneras. Un gran favor le han hecho fuerzas políticas que piensan que  todo es el dominio de la política. Es un error suponer que el reino de la política es el reino de la total contingencia donde uno puede hacer lo que quiera, que es solamente un problema de decisión y fuerza. Eso no es del todo cierto porque hay ciertos mecanismos y estructuras en la política que también generan inercias, no digo que no se puedan cambiar, lo que digo es que hay que saber que existen. Uno de ellos es el Estado, que tiene inercias, mecanismos que funcionan más allá de la voluntad de quienes estén ocupando funciones  en el gobierno. Los últimos 12 años tuvieron en alguna medida un esfuerzo en teorizar el Estado, pero quedó algo limitado,  pensándolo como una suerte de caja vacía y que quién va entra la ocupa y ya puede hacer de él lo que quiere y eso no funciona así. El Estado está cruzado por un montón de mecanismos políticos que generan inercias y van más allá de la voluntad. Si uno reconoce solamente que la política puede cambiar la economía  y no que la economía condiciona la política, entonces estamos en un problema, hay que tratar de entrecruzar  ambos ámbitos.¿La economía determina el modelo productivo de un país? No, la economía como disciplina es el estudio de esas condiciones productivas y de distribución.¿Cómo se define un modelo productivo? hay una serie de factores muy importantes.La propia historia del país, no es lo mismo un país que pretende, industrializarse en el s.XXI que uno que lo hizo en el s.XIX, la historia previa juega y genera aprendizajes e incluso hasta culturas. ¿Por qué los trenes alemanes o ingleses llegan puntuales y a horario?  porque ahí surgió la industrialización y necesitaban que los obreros llegaran y se fueran a cierto horario. Entonces no se puede trasladar este ejemplo a un país que tiene 50 años de historia de industria, porque  no existe la misma cultura en orden a los horarios fabriles. Hay una historia que va decantando en instituciones, en cultura y en cosas tan sencillas como si llega o no a horario un tren.La manera en la cual se inserta ese espacio en el concierto mundial donde no todos dirigen la batuta y no todos tocan los mismos instrumentos. El límite de la metáfora es  que hay más jerarquías que un director y el resto de la orquesta en este concierto de naciones, si uno abreva a las teorías clásicas del imperialismo hay potencias que se disputan la organización del territorio a nivel global, esas disputas tienen etapas más pasivas de disputa comercial y etapas donde esa distribución geográfica entra en conflicto bélico. Eso lo podemos ver en Ucrania, en la región de Siria donde hay potencias disputándose la organización del territorio.Otra vía no bélica de distribución del territorio tiene que ver con los mega acuerdos regionales el TPP, el TISA, la Ruta de la seda en China,  que pretenden organizar el territorio mundial. Esto condiciona las posibilidades de lo que puede producir cada país y de su distribución. Si uno acepta el lugar que le ha otorgado Estados Unidos a América Latina, esta está condenada a ser proveedora de materias primas no industrializadas. El lugar que nos asignan en el mundo es de proveedor de mano de obra relativamente barata (no tanto específicamente en Argentina)  y de recursos naturales baratos. Esto hace que no se protejan, no se contemple ninguna sostenibilidad y que el territorio termine como zona de sacrificio arrasado.En los órdenes siguientes se encuentran los actores del bloque en el poder, que reúnen el poder concentrado económico y político y uno tiene que identificar porque hay disputas entre ellos. Puede ocurrir que una fuerza con algún grado de progresismo, de popular o incluso hasta de izquierda logre ganar el gobierno  y pretenda hacer algún cambio. Si no hay una disputa real en el conjunto de órdenes es muy difícil modificar el modelo productivo de un país. En Venezuela,  durante el ascenso del chavismo,  se propuso modificar la forma de relacionarse a nivel global y se replanteó una agenda de diplomacia internacional que puso sobre la mesa la necesidad de cambiar cómo se daban las cartas a nivel global, cuáles eran los actores que llevaban a cabo esas tareas, por qué no servían y había que reemplazarlos. Una disputa política de características titánicas.En gran parte las fuerzas progresistas lo que terminaron haciendo fue no discutir estos condicionamientos estructurales de fondo y limitarse a la esfera de lo distributivo;  sencillamente tomar parte de la renta y redistribuirla. ¿Eso es un cambio?. Si, pero se limita simplemente a un  efecto compensatorio.¿Cómo puede combatirse la ganancia de la especulación financiera, u otras? ¿Qué medidas podrían tomarse? Los últimos cuatro años del kichnerismo incorporaron una serie de medidas, en una agenda contradictoria que incluía pagarle al Club de París, arreglar en el CIADI del Banco Mundial, pagarle a Repsol por el ecocidio que había producido. Esta agenda de intentar volver al mercado de capitales con gestos hacia el capital financiero global convivía con iniciativas de otro tipo, contradictorias, que en su mayoría tuvieron algunas limitaciones de alcance, limitaciones de aplicación y de administración, pero en su concepción no estaban equivocadas.La que más lejos llegó fue la resolución que se logró en la Organización de Naciones Unidas para la negociación de las deudas soberanas. La analogía fue compararlo con un concurso de quiebra de acreedores en el cual se negocia una alternativa y si la mayoría lo acepta el resto no puede volver a reclamar. Esto es positivo, muchos países, incluida la Argentina,  podrían  haberse evitado una agenda de litigios infinitos. Hoy Argentina está abierta a litigios, incluso habiendo pagado una millonada  por deudas ilegales.Hubo una medida que restringía la posibilidad de remitir utilidades al exterior y eso es positivo porque se obtenían ganancias ingentes en la Argentina y se retiraban a colocaciones en el exterior. Evitando que salgan grandes flujos, disminuís la especulación. La otra medida que era positiva y progresiva era los controles de capitales, el muy mal llamado "cepo" (es un error llamar con un instrumento de tortura a la imposibilidad de comprar dólares a voluntad, no se puede comparar el derecho a la vida con la posibilidad de comprar dólares, el sólo hecho de llamarlo cepo es ya una batalla perdida). El control de cambios generó muchas fricciones porque para mucha gente era difícil de comprender, no se entendía cuál era el procedimiento administrativo, había cosas para mejorar, pero en concepción era correcto porque evitaba la posibilidad de que ingresaran capitales a especular obteniendo grandes ganancias en Argentina y se retiraran del país inmediatamente.Existen muchas medidas más para contener la especulación. Plazos mínimos de estadía, (se aplicó en Chile y en Brasil), si ingresan capitales tienen que estar seis meses, un año,  antes de poder retirarse, de esa manera se evita que se haga la bicicleta financiera. Eso es algo que hicieron acá durante todo el 2016 obteniendo ganancias siderales. Ahora se acaban de quitar los períodos de estadía mínima en el país para estos capitales.Otra medida para frenar la especulación es el impuesto a los movimientos de capitales a través de fronteras, la tasa Tobin, ingresás capitales y pagás una tasa, por entrar y por sacarlos.Otras medidas que contienen la especulación: impuesto a las ganancias, impuesto a los plazos fijos de alta denominación, impuesto a la tenencia de títulos públicos de alta denominación, el que ambas operaciones estén incluidas en el impuesto a las ganancias que hoy no lo están.Y uno podría incorporar al negocio inmobiliario. En el mercado inmobiliario hay falta de hogares y por otro lado sobran residencias desocupadas, habiendo por lo tanto un tema de especulación de mercado. En un momento se planteó cobrar una sobretasa a los inmuebles desocupados.Todas esas son medidas que se pueden tomar. No hace falta el advenimiento de la revolución que de la noche a la mañana elimine la especulación del planeta, se pueden tomar medidas que contengan, redirijan y de alguna manera pongan cota a esta especulación. Claramente no es la solución de fondo,  pero permiten poner ciertos límites.¿Los asalariados de sueldos medios o bajos, son las más perjudicados por Cambiemos? Sí en relación del conjunto de los asalariados, no en relación al conjunto de las clases populares, me refiero a todos los que viven de su trabajo, sea que lo logren vender en condiciones formales, lo logren vender en condiciones informales o no logren venderlo y sean desocupados y vivan de las redes de contención o de planes sociales. Todo ese conjunto de clases populares, que viven del trabajo han sido sumamente perjudicadas, no solamente los asalariados. Las cifras indican que el poder adquisitivo de los trabajadores formales cayó un 6%; pero si uno mira cuánto aumentó la AUH o ahora los sueldos a los cooperativistas en el acuerdo entre las organizaciones de la economía popular con el macrismo aumentaron en torno a un 30, 35%. La inflación estimada en el año fue entre el 42 y el 46% por lo cual perdieron casi un 10% del poder adquisitivo frente al 6% que perdieron los asalariados formales.Hay una realidad y un problema que es la creciente heterogeneización del mercado de trabajo que tiene que ver con cómo se reorganizaron las cadenas de producción a nivel global y cómo aparecieron nuevas actividades que fueron reorganizadas de distintas maneras. Tenemos una cantidad de formas de ingresar al mundo del trabajo que van desde horticultores semiserviles de la tierra, productores familiares, trabajadores de cooperativas, trabajadores que ingresan en negro sin ningún tipo de declaración, trabajadores con contratos precarios. Estos contratos se aprobaron en la reforma del '94 y no fueron modificados durante los últimos 12 años, los contratos a prueba, contratos basura que permiten precarizar el trabajo de múltiples formas y son legales. Sabemos que hay empresas que año a año cierran la persiana y vuelven a abrir bajo otro nombre para poder contratar de cero a los mismos trabajadores otra vez. Y tenemos trabajadores con todas las de la ley, con beneficios previsionales, de seguridad social, etc.Ante un mercado de trabajo tan heterogéneo uno hace la segmentación que puede, por ejemplo de los formales, los que están bajo la ley, y sin embargo tenés una variación impresionante desde los que se ocupan en talleres textiles o trabajan como empleados de comercio hasta los obreros aceiteros o los de la industria automotriz que negocian paritarias con otra fuerza y en otros términos porque tienen distintos niveles de organización y porque trabajan en actividades que tienen distintos niveles de productividad.Entonces ese 6% ¿es realmente un 6%? es un promedio,  no permite identificar lo que le ocurre a todo el mundo pero sí brinda una orientación general.¿Desde lo que se llama Economía Popular puede generarse trabajo genuino y digno? Esa es una discusión difícil, quien la planteó en su momento fue José Nun cuando habló de masas marginales y señaló que no todo el conjunto de la fuerza de trabajo iba a ser funcional a la acumulación porque una parte ni siquiera iba a funcionar como ejercito industrial de reserva. Nun planteó que hay gente que ha quedado tan retrasada que no son capaces de insertarse en los sectores dinámicos y no ejercen presión a la baja en esos salarios porque no son capaces de ser ocupados. Sabemos que tras las reformas y el crecimiento de la desocupación, sobre todo en los '90, hay familias donde los jefes de familia, padres, madres, hace 20 años que no tienen un trabajo formal, entonces, es muy difícil que ese trabajador o trabajadora pueda capacitarse, -porque no cuenta con las credenciales educativas, con la trayectoria laboral ni los insumos para lograrlo-, entonces no compite porque no puede ingresar a ese mercado..Esa masa gigantesca de gente parece haberle encontrado una vuelta con la economía popular, que es reorganizarse para tratar de reproducir la vida con los medios que tienen a su alcance. Apareció una discusión distinta entre los 90 y los 2000, toda esta gente puede ser que no compita en el mercado de trabajo para hacer descender  salarios en los sectores dinámicos, pero siguen ahí,  empieza esta inventiva social que siempre desborda las posibilidades de cualquier teorización a priori que armemos. Siempre la creatividad popular desborda, cuando no hay otra salida uno tiene que crear y es la única manera de vivir. En este mecanismo hubo un aprendizaje donde el proceso de organización piquetera, de las asambleas en 2000, 2001- 2002 aportaron elementos que fueron revalorizándose. A partir del 2002 aparecieron políticas públicas que dotaron de ciertos recursos a ciertos sectores sociales, facilitando que este sector creciera. En las puertas del 2017 son una parte que compone la economía de la Argentina  que llegó para quedarse. Sacando la discusión de nivel teórico y yendo a lo histórico-concreto es un sector social amplio, creativo, vigente, y muy organizado frente a otros espacios donde parece primar la competencia, el individualismo. Un conjunto amplio de organizaciones interpreta que es posible dignificar ese trabajo accediendo a recursos, logrando subsidios que les permitan acceder a previsión social, a seguridad social, etc.Creo que es posible, es un sector al que hay que apostar, un sector creciente, relevante, que está mucho más conectado con la economía formal que lo que parece. Es el caso de  la cadena del trabajo textil o también acá en Bahía Blanca, en el Polo petroquímico. Es una disputa real, difícil, pero la idea de una economía popular que pueda dignificar las condiciones de trabajo es valiosa. ¿Cómo podríamos popularizar la economía? No tengo la respuesta, tengo ideas que voy a compartir, creo que hay un esfuerzo que va por múltiples lados, en primera instancia reconocer que hay una trayectoria para tratar de quitar la economía de las manos del común de la gente y venderla como un discurso para especialistas y que esto alcanzó el lugar más alto durante los '90.En primera instancia, los organismos que tienen que ver con decisiones de política económica que nos afectan a todos tienen que estar sometidos a la decisión de la soberanía del pueblo, eso hay que ponerlo sobre la discusión.También, dentro de la formación de los propios economistas hay una disputa a dar para que reconozcamos que no somos técnicos, y que nosotros mismos estamos cruzados por disputas políticas y que cada vez que hacemos un análisis, que publicamos un trabajo o que hacemos algún tipo de estudio, estamos adoptando una posición de defender ciertos intereses u otros y tomamos una decisión. Hay que hacer un trabajo muy duro y en eso rescato la experiencia de la Sociedad de Economía Crítica de Argentina y Uruguay (SEC)  con la que venimos desde hace una década trabajando en esto.Hay muchos y muchas colegas economistas que están convencidos que lo que ellos hacen es economía a secas, y en realidad la mayor parte de su formación ha sido economía liberal y esto es un pedacito muy chico de la economía. El problema es que con la mejor buena fe salen a hacer asesoramientos a sindicatos, a una empresa pyme, a una cooperativa, salen a publicar notas en los diarios o salen a tomar decisiones de política pública sea en un municipio, una provincia o a nivel nacional, convencidos de que están haciendo una cosa técnica cuando en realidad están utilizando supuestos que provienen de cierta forma de ver la sociedad que es política e ideológica. Hay que mejorar la formación de los y las economistas, esto creo que es otro punto del debate. Ese esfuerzo tampoco hay que restringirlo  a la academia, o a la economía, sino emplearlo al conjunto de las disciplinas sociales, empezar nosotros mismos a escuchar,  salir a debatir de cara al resto del pueblo y recoger las dudas, las reflexiones. En mi casa sentado en un escritorio y mirando por la ventana puedo decidir si la economía popular es o no un proyecto válido, pero la realidad me desborda y ahí están los compañeros y las compañeras organizándose, cuando vienen y te plantean sus proyectos, tengo ver qué herramienta puedo aportar y cómo puedo ayudar a pensar,  a ofrecer y a interactuar. Creo que están estos múltiples niveles para trabajar, es fundamental la existencia de espacios como este que están desarrollando ustedes tratando de poner al servicio de las organizaciones, -de los ciudadanos y las ciudadanas, la posibilidad de repensar y construir entre todos.

REZARpor Omar GómezTécnico Superior Psicología Social 9 de enero de 2017Camino a La Adela (La Pampa), ciudad amenazada por el fuego y inacción del Ministro de Ambiente   Sergio BergmanRezar, orar, seguir invocando el pasado, hablar de un futuro casi paradisíaco. Palabras, imágenes, improvisación,  caras (tardías) de preocupación que abundan por los distintos medios de comunicación, eso es lo que han puesto de manifiesto los terribles incendios en las provincias de La Pampa, Río Negro y Buenos Aires. Todo esto marca un presente de inacción por parte del gobierno. La falta de previsión, prevención y de sentido de la realidad son los síntomas que marcan que desde hace muchos años hasta el presente la falta un proyecto de país para todos los que lo habitamos. El seguir culpando (la culpa siempre es del otro) y no ponerse a trabajar no va a ser la solución a estos ni a futuros problemas que se puedan presentar. Mientras tanto el presente nos presenta una realidad de animales calcinados, líneas de electricidad en el suelo, alambrados caídos, campos hechos cenizas, productores con grandes pérdidas que esperan ser auxiliados por el gobierno que en palabras de su ministro de Medio Ambiente lo que se puede hacer en materia de prevención ambiental es rezar… Bajo Fuego
El dinero puede más que la conciencia
Registro audiovisual de Luis Rojas  Registro audiovisual realizado por Luis Rojas y Omar Darío Gómez de los incendios que esta sufriendo nuestra zona.Campos quemados desde el km.795 de la ruta 22 hasta La Adela, pasando por Gaviotas.Remolinos de cenizas (humo negro), focos de fuego (humo blanco) cables caídos y muchos animales muertos.Esto no es una profecía, es la acción del poder económico ayudado por gobiernos que favorecen el Cambio Climático y sus consecuencias. La lluvia tarda en llegar....El viento sigue ahí...Desconsolado cielo.La ausencia de los colores.Desolador... desterrado.Un nuevo suelo gris, corrosivo... y áspero... olor penetrante, de la muerte quemada.Ni pájaros... ni vacas.... ni nada.Sólo cenizas.... se volverá tierra y polvo volátil. Ni un calden, ni sus renuevos....ya nada se agita con vida.SOLO SE AVIVA EL FUEGO Escrito por Ana Incahurraga conmovida por estos incendiosRastros del fuego que se observa por más de 120 kilómetros de los 165 que separa Bahía Blanca de La Adela . Animales calcinados por el fuego que es causa de las políticas llevadas a cabo por del gobierno argentino y su Ministro de Ambiente Sergio Bergman. Hemos borrado de la foto uno de los animales  debido al impacto desgarrador y conmocionante de la escena.Kilómetros de cables que transportan electricidad caídos al borde del camino.Constantes y grandes remolinos de ceniza (humo negro). Focos de fuegos que surgen inesperadamente por doquier (humo blanco).La comparación hace elocuente el daño ambiental producido.NI AQUÍ NI ALLÍ NI EN NINGÚN LUGARLUIS ROJAS Fragmento del guión de NI AQUÍ NI ALLÍ NI EN NINGÚN LUGAR: Los campesinos rumanos habitantes de Pungesti al nordeste del país realizaron un campamento de resistencia ante la amenaza del fracking de la mano de Chevron. Su desmantelamiento por parte de servicios antidisturbios mandados por el Primer Ministro Víctor Ponta  muestra el desproporcionado atropello al que son sometidos.La dignidad y valentía de María Dediu, palo en mano y al grito de queremos guerra, es la imagen conmovedora de la convicción para defender la propia tierra enfrentando esta represión desproporcionada que ataca a la población. En la provincia de New Brunswick se manifiesta la primera nación Mikmaq defendiendo sus tierras, el agua y el medioambiente,  de la explotación del gas de esquisto utilizando fracking. En Argentina, provincia de Neuquén, una multitud formada por organizaciones sociales, políticas, sindicales, estudiantiles y la Confederación Mapuche fue ferozmente reprimida mientras la Legislatura convalidaba el acuerdo que YPF SA realizó con Chevron para utilizar fracking en Vaca Muerta. En Australia se realizó el bloqueo a la extracción de gas de veta de carbón de Doubtful Creek donde participaron el anciano Kevin "Yillah" Boota, de la tribu Githabul el ambientalista fundador del partido Los Verdes Drew Hutton quien terminó arrestado. En Francia, en la localidad de Villeneuve-de-Berg, departamento de Ardèche, se produjo una gran manifestación en contra de la explotación de gas de esquisto donde participaron los eurodiputados franceses del Grupo de los Verdes Eva Joly  y José Bové. En Canadá acompañamos a la primera nación Athabasca Chipewyan en su lucha contra la explotación de arenas bituminosas en la provincia de Alberta. El neocolonialismo, en la globalización y de la mano de empresas transnacionales, especialmente en la industria del gas y del petróleo, sigue obteniendo enormes ganancias no sólo mediante la extracción  de los recursos de los países sino también, generando grandes problemas ambientales y aportando negativamente al cambio climático con consecuencias imprevisibles. En la era del fin de los hidrocarburos seguir insistiendo en explotar los combustibles fósiles trae métodos extractivos mucho más peligrosos y contaminantes. El fracking es uno de ellos, también lo es la explotación de arenas bituminosas y las formas de transporte del petróleo y gas vinculadas a los beneficios económicos en vez de al sentido común que indica disminuir los peligros. Todo esto retrasa los caminos que los pueblos, sabiamente, están indicando: el cuidado de los bienes comunes preservando el agua y la vida, la necesidad de replantearse el cuidado de la energía como bien social y como derecho humano y la utilización de energías limpias y renovables. No queremos fracking Ni aquí, ni allí, ni en ningún lugar, a la globalización del capital oponemos la unión de la solidaridad de los pueblos en defensa del agua y el territorio. Los beneficiados por el fracking no reconocen patria, ni nación, ni territorio. Fracking e interés nacional son incompatibles, sólo puede hacerse a través de gobiernos que privilegian intereses económicos privados y extranjeros. El dinero puede más que la conciencia. En la batalla antifracking estamos todos... En la batalla antifracking estamos todos, defendiendo el territorio, defendiendo el agua, defendiendo la vida humana,  poblaciones separadas en la distancia pero unidas en la defensa del futuro para los niños y niñas, para los hijos, para los nietos, para la vida misma.

ENERGÍAJosé Rigane
Entrevista
para Libres e Iguales de Laura García Vázquez 23 de noviembre de 2016José Rigane, Secretario General de la FeTERA y Secretario Adjunto Nacional de la CTA¿Cómo se relacionan los servicios públicos (agua, luz, gas) con la soberanía energética? Hay muchas formas de vincular ambas cosas. Desde el tarifazo que sufrimos los trabajadores/as y los comercios, una cifra que va de 400% a 500% y donde está previsto que vaya en aumento en los próximos años, como ya se sabe que va a suceder en el gas y en la electricidad. Podemos vincular la falta de soberanía con las exorbitantes ganancias de las empresas eléctricas, que además de verse beneficiadas con el tarifazo, acaban de ser beneficiadas con una condonación de deuda de sumas millonarias. Y no hablo solamente de  Edesur y Edenor, sino que son muchas las empresas del país que fueron perdonadas. Esta es una demostración de que no somos iguales ante la ley, si un usuario debe no solo debe pagar la deuda, también los intereses que le aplican.  Pero creemos que el tema determinante es que el pueblo no tiene decisión sobre la conformación de la tarifa. Por ejemplo ahora se está discutiendo la integración tarifaria, es decir una nueva tarifa, cuyas audiencias públicas van a ser el 21 y 22 de diciembre del corriente en la ciudad de Olavarría y La Plata respectivamente, audiencias no vinculantes, que aplicaran los nuevos valores desde febrero del 2017. Allí no hay participación de los usuarios, menos de trabajadores, solo discuten las empresas y funcionarios públicos.  El pueblo no toma ninguna decisión a corto, mediano ni largo plazo sobre un servicio básico como es el gas, la luz y el agua. Cuestiones que están directamente vinculadas con el nivel de vida. Hubo un ensayo de algo parecido a un debate que fue la audiencia pública del gas y las que se están desarrollando sobre la electricidad, pero el gobierno no toma en cuenta lo que allí se dice. Como se viene mostrando lo único que al gobierno le importa es aumentarle la tasa de rentabilidad a los sectores privados. Esa transferencia de recursos lo pagan los trabajadores, el conjunto del pueblo de manera directa con el aumento de las tarifas, o de manera indirecta con los subsidios. Siempre paga el pueblo. La soberanía energética tiene que ver, entre otras cosas, con la capacidad de poder de decisión del pueblo sobre los recursos estratégicos, sobre el desarrollo de la vida digna. Como pueblo no somos parte de esa decisión, no somos soberanos, porque no decidimos algo tan elemental para los derechos humanos de los ciudadanos como son los servicios básicos y sus tarifas.Hay que recuperar la soberanía popular. Las renovables, ¿aparecen como derechos de la población o como negocios privados? Las energías renovables son una fuente energética más en toda la diversidad de fuentes que tenemos. Argentina hoy tiene un problema importante y es que depende energéticamente en un 90% de los hidrocarburos. Es decir, tenemos una matriz energética muy poco diversificada. Esto es un problema para cualquier país del mundo. No se puede depender tanto de una fuente sola. Creemos que es fundamental diversificar la matriz energética en el país, algo que sabemos tarda, que es un proceso a largo plazo. Pero hay que comenzar. Pero hay que decir que las energías renovables son importantes por una cuestión ambiental, porque contaminan mucho menos que las energías de fuentes no renovables como son el petróleo y el gas.  Ahora, no hay que olvidar que con las energías renovables ocurre lo mismo que con las no renovables; el sector privado, que está fuertemente extranjerizado y concentrado, es el que desarrolla las energías renovables, como sucede con el programa Reno Var 1 de energías renovables que impulsó el gobierno este año. Las energías renovables en Argentina las está impulsando y llevando a cabo el sector privado y ocurre lo mismo que con el petróleo. Los privados quieren maximizar sus ganancias año a año. Es lo único que le importa. Por eso hay empresas o accionistas que tienen intereses en energías renovables y en energías no renovables, como ocurre con Marcelo Mindlin del Grupo Pampa Energía. Los empresarios quieren sacar ganancias millonarias de la energía, que es un derecho humano y es un problema de todos. El modelo de energía llevada adelante por empresas privadas es opuesto a un modelo de empresa 100% estatal de energía, con una gestión pública y democrática donde el interés este puesto en el conjunto de la sociedad. Son visiones opuestas. Nosotros creemos que para ir en camino hacia la soberanía energética, no se puede hacer negocios millonarios con la energía porque es un bien social. Pertenece al conjunto del pueblo, sea de fuente renovable o de fuente no renovable. El sistema capitalista en el que vivimos invento lo de la energía “verde” solo para seguir haciendo negocios en nombre del supuesto mejoramiento del medio ambiente que ellos mismos destruyen con sus políticas destructivas y contaminantes. ¿Cuál es la relación entre el precio de la nafta y las deficiencias del transporte público? El precio de la nafta tiene un porcentaje que tiene que ver con el costo de producir los combustibles. Desde la extracción, el transporte, la distribución, la comercializaciones, etc. Pero, sobre todo, el precio de las naftas tiene un gran porcentaje de ganancias para los privados. En Argentina puede tranquilamente bajar el precio del barril de petróleo y aumentar el precio del combustible como viene sucediendo. Esto sucede porque detrás del aumento de los combustibles están las ganancias de los empresarios. Pero en particular esta “la renta extraordinaria” que la obtienen desde la extracción del barril de petróleo y el gas en donde se les paga y reconoce valores superiores al costo de extracción y al nivel de precio internacional vigente en el mundo, por eso el ministro Aranguren no quiso responder sobre este tema en la cámara de Diputados de la nación recientemente.  En 2016 el combustible aumento un poco más del 30%, cuando el barril de crudo a nivel internacional viene bajando desde hace más de dos años. El negocio de las empresas petroleras es que el Estado subsidie su actividad, como sucede, y el consumidor cargue en los surtidores y pague cada uno de los aumentos de los combustibles. Así funciona este sistema en la energía.  El combustible para el transporte público es un insumo más. Si aumenta los combustibles aumentan los pasajes o se deteriora el servicio. Siempre sale ganando el empresario privado y siempre se ve perjudicado el usuario del transporte público y el consumidor de combustibles. Creemos que el sistema energético y el transporte público pueden funcionar con otra lógica que no tenga que ver con las ganancias extraordinarias y la buscada de rentabilidad permanente del sector privado. ¿Cómo hacer, en un contexto cada vez más neoliberal, donde se privilegia lo individual sobre lo colectivo para organizarse bajo el lema: LA ENERGÍA COMO DERECHO DEL PUEBLO? Es una muy buena pregunta. Desde la FeTERA y la CTA Autónoma venimos con esta idea desde nuestra fundación. No es común que se asocie a la energía con un derecho humano más de nuestro pueblo. Pero hace 10 o 20 años atrás era menos común todavía. Esto quiere decir que es una lucha muy importante porque el sector de la energía, sobre todo el petróleo, en el mundo es uno de los sectores de mayor peso en el sistema capitalista. Produjo guerras e invasiones, como Estados Unidos en Medio Oriente. Quiere decir que es vital para el desarrollo de un país. Por eso es tan importante. Sabemos que es una pelea que es contra poderes realmente enormes, pero no por eso creemos que es una pelea imposible. Al contrario, damos la pelea por la energía, por la concepción de energía como un derecho humano más, porque creemos que esta pelea es también parte de una pelea más grande que tiene que ver con el cambio del modelo productivo capitalista. Queremos y luchamos por otro modelo productivo donde la energía sea un derecho humano, lo que realmente es. En el neoliberalismo quizá veamos al modelo energético más exacerbado, más ambicioso por ganancias y más agresivo para conseguir más recursos y rentabilidad. Ahora, esta lucha la damos pensando en términos mundiales, como decía recién, pero también en términos nacionales con todo lo que ocurre en nuestro país día a día. Creemos que esa lucha por conquistar un modelo energético basado en los derechos del pueblo se da en la pelea por una YPF 100% estatal, publica, democrática y con participación en la gestión de sus propios trabajadores; creemos que se da en la lucha contra los tarifazos; se da en la lucha contra el modelo de privatización y extranjerización de la energía que hoy domina nuestro país; se da en la lucha por mejores condiciones laborales y salario digno de los trabajadores del sector; se da en la pelea por la diversificación de la matriz energética; se da junto a los sectores que pelean contra la megaminería a cielo abierto; junto a los que luchan contra el fracking desde una visión medioambiental; entre otros puntos. Es decir, se da en el día a día con mayor desarrollo organizativo y alcanzando mayor unidad entre distintos sectores. No se puede de otro modo.  ¿La soberanía energética está vinculada a los derechos básicos, indispensables para conservar la vida, que son agua alimentos y energía? Primero hay que reafirmar una y otra vez que el modelo neoliberal de la energía ha fracasado porque no dio respuestas a los millones de ciudadanos/as. No posibilita, menos aún garantiza el acceso a la energía de todos los usuarios, solo de los que pueden pagar y no estamos diciendo que la energía sea gratuita; Que sea accesible porque es insustituible y porque además entre otras cosas es vital para garantizar la posibilidad de tener o no, una vida digna.  Esto es importante porque se cree que las empresas privadas son eficientes y basta poner el ejemplo de Edenor, Edesur o Edea en Mar del Plata para darnos cuenta que fracasan si pensamos en la energía para todos los usuarios. Fracasó porque el modelo de la energía basado en la privatización y extranjerización solo busca ganancias, sin importarle la gente. Esto que parece una obviedad es muy importante remarcarlo. Hay que trabajar en esta idea y en generar conciencia en el pueblo sobre esta gran verdad que es que el modelo energético de las empresas privatizadas fracasó. Digo esto porque no se puede construir soberanía energética sin pensar en cambiar este modelo de privatización fracasado. Creemos que hay que construir otro modelo energético que sí, claro, tiene que estar basado, apoyado, sobre la vida digna, que incluye el acceso al agua, los alimentos y la energía. Pero siempre vinculando la idea de soberanía energética al poder de participación real y decisión sobre los recursos estratégicos por parte del pueblo y los trabajadores. Si no podemos decidir, no somos soberanos.  ¿Cómo influye en esto el cambio climático? El cambio climático es el efecto de este modelo productivo neoliberal y capitalista que no tienen en cuenta el cuidado del planeta tierra porque solo contempla las ganancias. Venimos de un modelo industrial potente instalado en todo el mundo, pero ahora está desarrollada la idea de la “energía verde”. El capitalismo va transformándose y readaptándose a las nuevas épocas porque solo así logra continuar. Por eso es que surgió la “agenda verde” en instancias internacionales como en la ONU o los discursos del respeto al clima en París el año pasado. Nosotros no compartimos nada con esa “agenda verde”, con el “capitalismo sustentable” o con el discurso ecológico que viene del poder económico mundial porque es una farsa. Es el mismo sistema neoliberal y capitalista que intenta reconvertirse. Creemos que el cambio climático y la enorme emisión de los gases que producen efecto invernadero sobre nuestro planeta vienen de la mano del sistema capitalista. Por eso creemos que no tenemos que cambiar el clima, si no que tenemos que cambiar el sistema capitalista y neoliberal.

Aportes a la cuestión energética en la Argentina actualpor Laura García Vázquez y Omar Gómez 31 octubre de 2016Refinería de caña de azúcar (foto).La caña de azúcar si bien puede ser utilizada como fuente para producir biocombustile, su uso en gran escala modificaría el uso de la tierra en el mundo.El uso de la bioenergía no reduce las emisiones de CO2 en el aire y apartar un campo de maiz o bosque para producir energía hace que  éste no se use para producir comida.Introducción Dentro del panorama de la región, veníamos sosteniendo que Argentina tiene un déficit en la cuestión de falta de diversificación de su matriz energética altamente dependiente de los hidrocarburos. En principio, también, señalábamos que esta situación ponía en riesgo el derecho a la energía de la población, y que beneficiaba intereses privados y extranjeros. La parcial estatización de YPF no sólo no cambió esa situación sino que la empeoró incorporando una técnica extractiva altamente contaminante como lo es el fracking (método de extracción de los hidrocarburos no convencionales).Simbólicamente,  la primera empresa con la que acuerda esta YPF,  que actúa como,  y  en realidad es una Sociedad Anónima,  fue Chevron, tristemente célebre por sus daños ambientales en diversos lugares del mundo, entre ellos el causado en el hermano país de Ecuador.  Las técnicas altamente contaminantes utilizadas para la extracción de petróleo y gas son una imposición de grandes empresas transnacionales y muy poco tienen que ver con las necesidades de energía por parte de los argentinos. Este camino continúa más allá del cambio de gobierno y también del CEO de YPF en la que Miguel Galuccio ha sido reemplazado por Miguel Angel Gutierrez, una muestra de esto es el próximo acuerdo que YPF realizará con la empresa rusa Gazprom para extracción de gas no convencional explotando en forma "conjunta" el área Estación Fernández Oro en la provincia de  Río Negro. GNL El transporte de GNL en grandes buques, en los puertos de Escobar y Bahía Blanca (ambos en la provincia de Buenos Aires) implica grandes riesgos ya que no contamos con la mínima legislación para esta operación, que comenzó como provisoria y continúa sin vistas de terminar por ahora. Veamos algunos datos: Comienza la importación en mayo de 2008.La compañía que desde esa fecha se encarga de la regasificación, tanto en Bahía Blanca (Cía Mega) como en Escobar es Excelerate Energy de USA. Hasta el 31 de Agosto de 2016 se habían concretado 563 operaciones de transferencia de gas de barco a barco que equivalen a aproximadamente 60.000.000 de metros cúbicos de GNL (entre ambas terminales).A partir de 2012, año en que Galuccio asume en YPF y que ésta comienza a participar de las licitaciones de GNL, y hasta septiembre de 2016, a Bahía Blanca han arribado 36 cargamentos transportados por buques de bandera británica. Treinta y cuatro (34) corresponden a buques de British Petroleum y dos al buque Stena Clear Sky. Proyectos de plantas regasificadoras que no se concretaron:-YPF PDVSA tres proyectos (dos en Puerto Belgrano – uno en la provincia de Santa Fe)-YPF en Gral Daniel Cerri que implicaba dragar los humedales-Cometrans (Cirigliano) – Qatar en San Antonio Este Río Negro. Los países desde los cuales llega el GNL son Argelia, Australia, Trinidad y Tobago, Nigeria y los Estados Unidos. Hay que agregar a la lista a los puertos de Santa Cruz de Tenerife (España), Brujas (Bélgica) y  Thamesport (Gran Bretaña) que poseen estaciones de regasificación y pueden actuar como hub (concentrador – distribuidor) de GNL. Hubo un intento de importar gas desde Angola pero no se concretó el acuerdo con SONANGOL.Este año han llegado a Bahía Blanca, hasta el 3 de octubre, 24 cargamentos. Un número considerablemente menor  que años anteriores. Esta disminución se debe a que se importa gas desde las terminales regasificadoras de Mejillones y de Quinteros en Chile. ( lo que se constituye como Tercerización de la Dependencia)Se contempla importar GNL desde Uruguay cuando la terminal regasificadora de Puntas de Sayago entre en servicio.Se considera que la importación de GNL continuará al menos por 10 años más. El cambio que pareciera ser favorable para la población de Bahía Blanca frente a los riesgos (llegan menos buques) perjudica a toda la población del país mediante el sobreprecio con el que se pagan los cargamentos vía Chile. Esto constituye una gran paradoja de la falta de integración latinoamericana, comprar GNL en un país que no posee gas. Las energías renovables Todo indicaría que el gobierno piensa, aunque hasta ahora lo concreto es muy poco, incorporar significativamente energías renovables en el sistema energético del país, y al respecto hay un proceso de licitación en marcha. Todo parece indicar que este proceso viene a ser parte de las consecuencias del Acuerdo de París, que planteáramos a fines del año pasado en la siguiente nota:  Apuntes sobre el Acuerdo de París Cumbre Cambio Climático COP21.Este desarrollo de energías renovables, no está fundado en el derecho a la energía del pueblo argentino, ni relacionado a la soberanía energética sino orientado a favorecer negocios privados y extranjeros bajo la imagen del cuidado hacia el medioambiente y la necesidad de transformar la matriz energética (por cierto, muy atrasada en este punto).Visto regionalmente, es Bolivia el país que a través de la nacionalización y estatización de sus hidrocarburos lleva adelante una política soberana en el sentido que incluye la meta programada para el 2020 de garantizar el servicio eléctrico al 100% de los bolivianos. Para esto y con el objetivo de convertirse en el centro energético de latinoamérica lleva adelante, con cierto grado de soberanía, programas que desarrollan  distintas fuentes de energía renovable.Muy distinto es nuestro caso, en el que la desigualdad de acuerdo al derecho al servicio de gas y electricidad dista mucho de ser un objetivo gubernamental. Tampoco lo es,  por supuesto, la nacionalización y/o estatización de los recursos energéticos en materia hidrocarburífera.Es decir, ni soberanía sobre los recursos naturales o bienes comunes, ni derecho a la energía como un bien social, como un derecho humano para la población.. Un avance en la pérdida de lo público derechos sociales y humanos Argentina ha sufrido una gran pérdida en cuanto a lo que se refiere a las políticas públicas con respecto a los servicios esenciales como son el agua, la luz y al gas. La privatización como modo de desentenderse el estado de sus responsabilidades y habilitar a negocios privados llegó y no fue desarmada ni siquiera por los considerados mejores gobiernos que hemos tenido. Ante la llegada de Cambiemos hace 10 meses al gobierno esta situación puede empeorar aún, no sólo por lo concreto sino también por lo simbólico de su accionar político.Producto de lo que ya todos reconocen como pésimo manejo con respecto a las facturas, el llamado tarifazo, al día de hoy, nos encontramos con que respecto a la factura del gas, bien entrada la primavera, no sólo no sabemos cuánto pagaremos sino que hemos involuntariamente acumulado una deuda que corresponde a las boletas del invierno que no han llegado a la población desde hace varios meses. Nuestra transformación de la mano del neoliberalismo (que no es otra cosa que el capitalismo del siglo XXI) nos transforma de ciudadanos en consumidores y de consumidores en deudores.Por otro lado, las deficiencias de las empresas distribuidoras de agua, gas y electricidad acumulan serias fallas que siguen emparchándose en lugar de encarar un plan medianamente serio que garantice esos derechos para la población. En todo esto hay un daño enorme con respecto a lo cultural que implica fomentar que cada uno se arregle por su cuenta con un tema que es prioritario para todos.Esto les sucede a los argentinos que tienen servicios en sus casas, mientras que los propios funcionarios del gobierno manifiestan, cínicamente, frente al tarifazo: los más humildes no lo pagan porque no tienen servicios. Por supuesto no hay ningún plan para proveer estos servicios esenciales a toda la población. Y además, un gobierno que sólo prioriza negocios y habla permanentemente del esfuerzo individual sólo conspirará contra los derechos sociales, considerados universales, es decir, para todos y todas. Soberanía Si hablamos de la dignidad de las personas por supuesto que además de lo esencial para mantener la vida debemos hablar de vivienda, educación, salud, cultura, justicia, pero si vamos a lo mínimo que necesita cualquier ser vivo para conservar esta vida, para nosotros, las personas,  es imprescindible tener agua alimentos y energía. Nos preguntamos si existe alguna forma de garantizar estos derechos del pueblo sin Soberanía, sin Independencia y autonomía, sin propiedad  sobre los considerados bienes comunes.El escenario nos muestra que hay que atender varias cuestiones en forma simultánea, y es difícil establecer prioridades frente a un gobierno que favorece a los grandes intereses económicos, y perjudica al conjunto de los trabajadores. Incluir tanto el debate como las acciones con respecto al derecho a la energía, como las necesarias para defender al ambiente y combatir el cambio climático que es otra forma de defender la salud y la vida, requieren la capacidad de comprender los tiempos que vivimos. Pocos de los llamados líderes mundiales alertan sobre el futuro, Fidel Castro y el Papa Francisco lo hacen, y eso tiene un valor, más allá de la simpatía o no que nos merezcan. Le pregunta es, ¿cómo defender la vida en un mundo donde la voracidad de las ganancias no reconoce ningún límite? Una prueba más de ello es la manipulación de la industria alimenticia, que ya no está destinada a proveer ese derecho primordial que constituye la alimentación. Guerra de compras y fusionesEl 21 de Enero de 2010, el Secretario de Agricultura Federal Thomas Vilsack, a la izquierda, el Congresista de los Estados Unidos Mike McIntyre, Presidente de la Subcomisión de Desarrollo Rural, Biotecnología, Cultivos especializados y Servicio Exterior Agrario, y el Sr. Ray Mabus, Secretario de la Marina (SECNAV) atienden a la prensa tras la ceremonia de la firma de un memorandum de entendimiento en el Pentágono. El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y la Marina trabajarán conjuntamente para reducir el consumo de energético derivado de los combustibles fósiles e incrementar la producción de energías renovables.El mundo vinculado a las industrias agrícolas se ha visto conmocionado por una serie de compras y fusiones entre multinacionales del sector que han dado lugar a corporaciones gigantes que van a dictar las políticas mundiales sobre agricultura. En una sucesión vertiginosa se han concretado 4 grandes operaciones en el lapso de sólo 3 meses de este 2016.En julio se anunciaba la fusión de Dow Agrosciences con Du Pont, operación realizada en U$S 56.000 millones; en agosto la estatal Chem China adquiría la suiza Syngenta por U$S 43.000 millones; en septiembre Bayer compraba Monsanto por U$S 66.000 millones y Agrium y Potash, ambas canadienses que elaboran fertilizantes, se fusionaban por U$S 36.000 millones. Las cuatro operaciones totalizaron la gigantesca cifra de U$S 201.000 millones e involucra la producción de fertilizantes, pesticidas, semillas, biogenética  y agroinsumos.En un momento en que las materias primas tienen precios bajos es llamativo que se produzcan tantas operaciones en tan poco tiempo. Tal vez el hecho de que el mundo comenzó la transición del empleo de los hidrocarburos fósiles hacia las energías renovables expliquen estos sucesos. Como una de las energías renovables son los biocombustibles que se obtienen a partir de los cultivos tradicionales  como la soja o el girasol o no tradicionales como la camelina sativa, es lógico suponer que las principales empresas del sector agrícola intenten obtener posiciones dominantes dentro del mercado de los biocombustibles.De esta manera las empresas y los países que tengan la tecnología y el territorio tendrán gran influencia sobre los medios de transporte y podrán aspirar a una menor dependencia energética de los países productores de hidrocarburos. De hecho esta menor dependencia de los hidrocarburos fósiles tendrá un impacto directo sobre la maquinaria de guerra de las principales potencias militares.Como antecedentes podemos mencionar la primera prueba de un caza F 18 Green Hornet que se llevó a cabo en 2010 en el Día de la Tierra. Este avión de combate estadounidense fue el primero que voló a la velocidad del sonido con una mezcla donde el 50% era biomasa. Barack Obama declaró que este hito reafirmaba el liderazgo de los militares de Estados Unidos. Al año siguiente un caza F 22 Raptor repitió la experiencia de volar  a la velocidad del sonido con una mezcla de combustible 50/50. En declaraciones sobre este tema el secretario de la Marina de Estados Unidos, Ray Mabus, afirmó que  pretende que en 2020 el 50% del combustible que empleen tanto la Armada como el Cuerpo de Marines sean de origen no fósil. Se trata, según sus palabras, de “mejorar la seguridad y la eficiencia energética incrementando la independencia energética y ayudando a conducir a la nación hacia una economía de energía limpia”En la búsqueda de que la agricultura produjera más y mejores alimentos para la población mundial, la tecnología fue evolucionando para poder lograr ese objetivo. Ese objetivo ha cambiado debido al cambio climático y a la constante generación de diversos conflictos bélicos en diferentes partes del mundo, por lo que la producción de cultivos para alimentos ha derivado en la producción de combustibles que son empleados, en parte, para la guerra.Primera prueba de vuelo de un avión EA-18G Growler 100% propulsado por energía alternativa, biocombustible, en la Estación Aérea naval de Patuxent River en Maryland. (1 de Septiembre de 2016)Si pensamos en la energía como derecho del pueblo, esta deberá ser orientada hacia la calidad de vida y verdaderas necesidades de las personas. Pero para esto, deberemos dar muchas batallas y una de las principales es en el plano de lo cultural.

José de San Martín y Simón BolívarLibertadores Latinoamericanospor Laura García VázquezArtista Visual y Profesora de Arte 17 de agosto de 2016 A poco de cumplirse un nuevo aniversario del paso a la historia y a la memoria de nuestro Libertador José de San Martín,  nos proponemos visibilizar la vigencia de su pensamiento y acción emancipadora en los intensos y tormentosos años de las revoluciones independentistas  contra el colonialismo español. Nos parece oportuno incluir en este homenaje a Simón Bolívar en la  necesidad de trasladar sus ejemplos, los de ambos libertadores al siglo XXI y a la actual dependencia y a la misma e histórica necesidad de liberación tanto de Argentina como de América Latina. Formalmente fueron dos militares que brindaron grandes y decisivas batallas  enfrentando y venciendo al  "el fiero opresor de la Patria" y que cruzaron los Andes superando innumerables e inenarrables dificultades. San Martín concretó la liberación de Argentina, Chile y Perú,  Bolívar la de Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Perú. La coincidencia en Perú  no es casual, confluyen en ese territorio los dos libertadores porque ambos tenían claro que la Independencia no era de cada país sino del continente (en este caso, de latinoamérica ), que había que terminar con la colonización española y que era Perú el bastión de mayor fortaleza de los españoles. Es justamente este pensamiento visionario, solidario y generoso el que demuestra la conciencia sobre la necesidad de la emancipación y la integración de lo que hoy llamamos América Latina. Esta visión continental o regional se manifiesta a lo largo de sus acciones en innumerables ocasiones y es reveladora del pensamiento común a ambos, es decir, de que fueron dos hombres comprometidos con las mismas causas en el mismo tiempo histórico. En el caso de Bolívar explicita ese pensamiento en la célebre Carta de Jamaica, en el caso de San Martín desobedeciendo al gobierno de Buenos aires y negándose a pelear contra los gauchos montoneros de Artigas como pretendió Rondeau en 1819. La pelea y la espada de ambos es sólo contra el colonialismo europeo. Ambos también, más allá de su propia voluntad, tuvieron que afrontar tareas imprescindibles de gobierno, las que aceptaron bajo el sentido de la responsabilidad de lo que estaba en juego sabiendo los riesgos que implicaba relegar las mismas siendo que no era este el objetivo principal de su acción política. Ya que la misma siempre fue liberar y asegurar esa liberación. Organizar los pueblos liberados del colonialismo, inventar formas de gobierno (siempre muy parciales) se convirtió en una tarea tanto o más ardua que las batallas militares. Mirarlos desde el siglo XXI implica desentrañar sus contradicciones, ya que como tantas veces hemos dicho lo importante no son las contradicciones sino como éstas se resuelven. En ese sentido tanto uno como otro han tenido un reconocimiento tardío y distorsionado en sus propios países. Debido a cómo se configuró la dependencia luego de haber vencido al colonialismo español, lo que estuvo en juego en nuestro países (dicho esto como hermanos latinoamericanos que somos) era mantenernos libres de toda dominación extranjera. Esta nueva dependencia que podemos llamar neocolonial contó ( y cuenta) con el trabajo a favor de los países dominantes de los que deberían haber defendido nuestros intereses, nuestra soberanía en todos los órdenes. Por el contrario nuestra lista de personajes históricos mezcla los que estuvieron a favor de la independencia  con los que actuaron a favor de la dependencia. Estos personeros de negocios privados y extranjeros, o simplemente colonizados de vocación, junto a los países dominantes fueron los enemigos de San Martín, y también de Bolívar. ¡Qué mejor que fomentar la desunión y la competencia entre hermanos para mantener el poder sobre nuestros territorios! Como es sabido a la emancipación conquistada en las Guerras de la Independencia que nos liberó del colonialismo español (en nuestro caso) continuó la dependencia económica que termina siendo política impuesta por los países dominantes pero con la imprescindible ayuda de los entreguistas autóctonos. Y si bien esta dependencia tiene grados, aún en tiempos de globalización siguen siendo los países opresores  los que determinan las grandes condiciones de vida de nuestros pueblos. El término soberanía no puede aplicarse plenamente a nuestros territorios y nuestras riquezas siguen yéndose por nuestros puertos dejando migajas, o nada y contaminación de la mano de grandes empresas transnacionales. ¿Es este el destino que imaginaron San Martín y Bolívar para nosotros? Seguramente no.  El desafío de la memoria social En estos tiempos que corren es frecuente evocar y recordar personas importantes del siglo XX, a diario nos encontramos con efemérides, recordatorios, homenajes. No sucede lo mismo con el siglo XIX, o al menos, esto es  menos frecuente. Seguramente en el medio, hubo historiadores, tanto en la Argentina de San Martín como en la Venezuela de Bolívar que contribuyeron a crear esta imagen distorsionada que los describe competidores entre ellos y subraya desacuerdos, siendo, en definitiva, funcionales a los intereses ajenos. Nosotros creemos y apelamos a la memoria social, memoria que los asimila a elegir lo latinoamericano como identidad cultural asumida por ambos libertadores (la composición de los ejércitos y el reconocimiento de parte de ambos hacia los pueblos originarios, lo comprueba, más allá de las definiciones interesantísimas de Bolívar sobre el tema de la compleja identidad latinoamericana). Y si nuestra identidad está ligada a la acción política de José de San Martín, uno de los motivos de mayor orgullo es la de haber colaborado solidariamente, mediante el Ejército de los Andes a liberar otros pueblos hermanos. Lo mismo pueden decir los venezolanos de Simón Bolívar. Tener presentes las prioridades de los libertadores y relacionarlas con nuestro presente implica dimensionar la forma en la que hicieron posible lo que parecía imposible y verlos renacer de las derrotas mediante una tenaz convicción no exenta de autocrítica. Estos son ejemplos claros y plenos como la luna llena de que es posible luchar por la libertad. Hoy en día es posible frenar a las empresas transnacionales que nos imponen un modelo productivo al servicio de sus intereses. Por supuesto que hace falta la convicción y la integración dentro de cada país y dentro también del territorio latinoamericano, del pueblo como colectivo con identidad propia, para defenderse e ir en busca de la libertad es imprescindible saber quiénes somos. Y ahí, en nuestro origen está José de San Martín, quién siempre defendió, hasta su muerte, a todos los que realmente merecen llamarse patriotas, los que en épocas de colonialismo salvaje, nos defendieron del opresor, y esto, estaba por encima de cualquier otra diferencia. Si recorremos nuestras fechas patrias veremos que los personajes históricos recordados no constituyen un conjunto patriótico sino severamente contradictorio. No es novedoso lo que estamos planteando, creemos que hubo encuentro (y no desencuentro como sostienen algunos) en Guayaquil entre ambos libertadores y que ese largo día fue único, irrepetible y trascendente para nuestra historia. Hay, en el centro de la provincia de Buenos Aires, una ciudad llamada Bolívar donde San Martín, a diferencia de la ciudad de Bahía Blanca, tiene su monumento en la plaza central. La particularidad consiste en que si se recorren unas pocas cuadras se encontrará el monumento de Bolívar (por quien esta ciudad bonaerense se llama así) siendo quizás el único lugar de la Argentina donde se crucen las miradas de ambos, nuestros libertadores latinoamericanos.

40 AñosLa Misma Necesidad de Liberaciónpor Laura García VázquezArtista Visual y Profesora de Arte 24 de marzo de 2016Hace 4 años escribía este texto, dedicado a la memoria de mis padres, Néstor Enrique García y María Ester Vázquez, de cuya desaparición se cumplirán 39 años el próximo 13 de julio, y, a través de ellos, a toda su generación de compañeros y compañeras militantes revolucionarios. Me pregunto, una vez más ¿ Por qué es que desaparecen? y respondo, cada vez con más certeza:  porque no todos somos iguales.“Que la memoria nos ayude para que lo simbólico no nos tape lo real. Por la memoria de nuestros compañeros y compañeras desaparecidos. Queremos orientar nuestra reflexión hacia el significado de un hilo conductor histórico. Desde el: “seamos libres, lo demás no importa nada” de nuestro general San Martín, pasando por el “Liberación o dependencia” de los 70 queremos llegar a nuestros días. Desde nuestra mirada, luchar hoy por la emancipación de nuestra patria, por el futuro para nuestros hijos e hijas tiene que ver, directamente, con recuperar nuestros recursos naturales, todos, los de las islas Malvinas y los de la plataforma marítima y continental, con no permitir el saqueo producido por empresas transnacionales, con ser un país con soberanía energética y con soberanía alimentaria, que proteja el medio ambiente, que favorezca el desarrollo cultural y social y los derechos humanos de todos sus habitantes. Como hay tanto por hacer, creemos que el 24 de marzo es un día de homenaje, de reflexión, de construcción. El mejor homenaje que podemos hacer hacia los desaparecidos es trabajar para que el avance producido en el campo del poder judicial con el desarrollo de los juicios a los genocidas se traslade al campo de la economía donde las consecuencias de la dictadura afectan directamente a gran parte de nuestros hermanos. El proceso iniciado por Jorge Rafael Videla y que continuó  en otros gobiernos democráticos vino a ahondar nuestra dependencia. La deuda externa fue contraída ilegal e ilegítimamente mientras se asesinaba impunemente a miles de argentinos. La represión fue un paso necesario para endeudar a nuestro país y acentuar su dependencia. Gobiernos democráticos, un poco más tarde, continuarían con este plan  efectivizando el saqueo mediante entregas y privatizaciones. Por todo esto el “no pago de la deuda” no es una consigna vacía ni panfletaria sino que representa directamente el dolor de las muertes, las de los desaparecidos y las de las muertes evitables que se produjeron durante todos estos años. Y es una consigna con un gran valor histórico que no olvidamos los que venimos con esta lucha desde la dictadura. Nos parece bien que se haya bajado el cuadro de Rafael Videla, pero no nos parece bien que se pague la deuda al Club de París, contraída durante la dictadura. Esta deuda se paga con nuestras reservas que deberían usarse para necesidades urgentes e imprescindibles para el bienestar de toda la población. Con su pago se van los esfuerzos y el trabajo de los argentinos. El significado de este proceso está perfectamente denunciado por Rodolfo Walsh en su carta abierta a la Junta Militar del 24 de marzo de 1977, carta de la que justamente hoy se cumplen 35 años.” 24 de marzo de 2012Incorporamos, cuatro años más tarde, alrededor del 24 de marzo de 2016, algunas palabras referidas a este tiempo que estamos viviendo los argentinos. Siempre, desde hace 40 años, hago un balance alrededor de esta fecha tan dolorosa y particular. No pudiendo escapar a las décadas, los números redondos redimensionan la historia, la verdadera historia, desde una mirada que intenta incorporar pasado, presente y, sobre todo, futuro. Nuestro país gobernado por Cambiemos Cuatro años después, es otra la situación en la que nos encuentra este nuevo 24 de marzo donde los argentinos salimos nuevamente a marchar por Memoria Verdad y Justicia por las plazas y las calles de todo el país. Múltiples causas han determinado esta etapa que nos toca atravesar en la cual, creemos, humildemente, que, justamente en el año del Bicentenario de la Independencia, se ha vuelto a reformular lo contrario: la dependencia. No porque la hubiéramos superado en estos años anteriores sino porque los acontecimientos nacionales y latinoamericanos indican claramente un retroceso considerable a favor de la dependencia y esta realidad amerita, aunque no es tema de este escrito, estudiar seriamente y con autocrítica lo sucedido, como responsabilidad de cada persona, o grupo, u organización. Todo esto representa una cruel ironía del destino, tan cruel como tener que admitir que ganó las elecciones una alianza encabezada por un partido (el PRO)  que no tiene, ni siquiera, un pedacito de origen popular, obviamente con la complicidad y la ayuda de un partido que traiciona, una vez más, su origen. Me refiero a la Unión Cívica Radical. La conciencia de la realidad nos indica que se producirá en los próximos meses  una gran recesión, y también que, por otro lado, hay reacciones importantes, pero que el grado de fragmentación y de disputas mezquinas y egoístas todavía prevalece demasiado y actúa en contra de la necesidad de unirnos y organizarnos.Hegemonía o democracia En el camino de fortalecer la esperanza y el espíritu patriótico y emancipador de tantos hombre y mujeres latinoamericanos que han trabajado incansablemente por la emancipación y la integración de los pueblos, es momento de considerar seriamente cómo buscamos la unidad necesaria, ante esto creemos que hay dos visiones: la hegemónica que lleva a disputas internas o competitivas a ver quién o quiénes dirigen o conducen las acciones (y que por lo tanto implican dominar,  utilizar y hasta a veces desaparecer al otro, sea una persona o una organización) o la democrática (que nada tiene que ver con lo formal e institucional de la democracia) que necesita de grandeza, solidaridad, respeto, diálogo, intercambio. Por supuesto esto amerita un gran cambio cultural de la práctica política pero sin duda contribuiría a aumentar la participación de personas independientes y ayudaría a reunir fuerzas y voluntades a la hora de enfrentar el proceso político que estamos sufriendo. Habría que separar los momentos de construir lo propio de los momentos de unirnos y organizarnos en la acción, sin perder convicciones propias ni objetivos comunes. Esto sería sabiduría, eso quisimos que sucediera el pasado 24 de marzo. Por esto seguimos trabajando diariamente considerando que hoy es un trabajo imprescindible para la liberación, que sigue siendo nuestra necesidad.

40 AñosLa Noche de los Lápicespor Laura García VázquezArtista Visual y Profesora de Arte 16 de septiembre de 2016María Clara Chioccini, acto de fin de curso en noviembre de 1975La importancia de recordar a estos jóvenes como parte de la militancia revolucionaria en la Argentina. La Noche de los Lápices es parte de la historia del genocidio ocurrido en nuestro país que no sólo dejó el terrible saldo de 30.000 desaparecidos sino también huellas difíciles de superar en nuestra sociedad aún hoy a tantos años de estos sucesos. Para ser precisos el objetivo principal que era el transformar un país y hacerlo más dependiente y servil hacia los negocios privados y extranjeros fue tan eficaz que, por nombrar algunas de sus facetas, dejó un conjunto de leyes que no fueron derogadas ni por el mejor de los gobiernos en estos más de 30 años de democracia.El relato y la valoración de estos hechos  también cambian con el tiempo adaptándose al transcurrir del tiempo y a los cambios culturales que se reflejan en la apreciación de la historia de nuestro país.Diez jóvenes de entre 16 y 18 años son los protagonistas de esta fatídica jornada: María Claudia Falcone, Francisco López Muntaner, Claudio De Acha, María Clara Ciocchini, Daniel Racero, y Horacio Ungaro permanecen desaparecidos, mientras que Pablo Díaz, Gustavo Callotti, Patricia Miranda y Emilce Moler son los sobrevivientes de este episodio.Durante muchos años, el relato que simplificado que llegó a la mayoría de la sociedad era que estos jóvenes, estudiantes secundarios, luchaban por el Boleto Estudiantil, y que ese fue el motivo de su secuestro y de la desaparición de la mayoría de ellos. Es decir, eran jóvenes que militaban por un derecho justo y simple como el boleto estudiantil. Esta manera de ver los acontecimientos se emparenta con la de creer que los desaparecidos lucharon por democracia formal, por el funcionamiento de las instituciones, por las libertades individuales y no por las verdaderas causas que motivaron su militancia. Está claro que nuestro país no tenía estabilidad democrática, pero también que esto, como siempre, hay que mirarlo desde un contexto más amplio y ver que era la realidad de toda América Latina. La militancia revolucionaria en la Argentina que se desarrolló entre 1966 y 1978 iba por mucho más que esa formalidad, por mucho más que el derecho al boleto estudiantil. No estamos desmereciendo este derecho, importantísimo y por el que muchos jóvenes se organizan y luchan hoy en día, un derecho imprescindible en un país que carece de un sistema de transporte público, democrático, económico y ecológico. Simplemente reconocemos y nos parece que no hacerlo sería quitarles identidad a estos estudiantes, que sus aspiraciones eran otras, que iban más allá.Evidentemente este operativo tuvo el objetivo concreto de atacar la militancia en los colegios secundarios, pero la extrema juventud de estos compañeros no constituye una excepción de la época sino todo lo contrario , sepamos que el 43,23% de los desaparecidos tenía entre 16 y 25 años, y es el segmento más numeroso de todos.María Clara Ciocchini a los 17 años (1975)En respuesta a la pregunta de por qué militaba, Emilce Moler, una de los sobrevivientes,  responde en un reportaje:"En esos años era imposible no hacerlo, y yo tenía claro que quería trabajar para que no hubiera más pobres".Creemos que no puede resumirse mejor el conjunto de ideales, el proyecto de una sociedad distinta con justicia en todos los órdenes, que en la idea concreta de terminar con la pobreza, tenemos que agregar a esto, especialmente para los jóvenes, que esa idea era realmente algo posible y muy alejado de lo que puede considerarse utópico, era algo que podíamos alcanzar para nuestro pueblo.Esta militancia se planteaba la lucha para la toma del poder para cambiar la sociedad, para crear una nueva, con nuevos valores como la justicia social, la solidaridad, la igualdad de posibilidades, la soberanía, la unidad latinoamericana, la liberación nacional y social. Y para esto era imprescindible el hombre nuevo del que nos hablaba el che guevara.Hoy, en esta etapa que nos toca transitar, debemos enfrentar un gobierno elegido mediante el voto popular que defiende abierta y cínicamente los intereses de las empresas privadas y extranjeras, muy lejos de los intereses reales del pueblo todo, decimos cínicamente ya que en su campaña tuvieron el coraje de hablar de pobreza 0 e inmediatamente luego de asumir tomaron medidas que empeoraron las situación social, económica y cultural de la mayoría de los argentinos. Esta situación está acompañada, como lo marca nuestro origen, dentro de un proceso que vivimos como latinoamericanos en la región y nos exige construir las alternativas emancipadoras y de integración autónoma sin prisa y sin pausa.En este contexto histórico recordamos y homenajeamos a los compañeros y compañeras de la noche de los lápices, 40 años después.Como argentinos tenemos la obligación de recordar en profundidad nuestra historia y nuestros muertos , LOS DESAPARECIDOS NOS FALTAN A TODOS es una verdad que se hará carne en nosotros cuando podamos concretar ese sencillo y fundamental sueño de  nuestros compañeros y compañeras desaparecidos, sencillamente: "que no hubiera más pobres" en nuestra patria.

40 AñosLa Memoria De Un Pueblopor Laura García VázquezArtista Visual y Profesora de Arte 28 de septiembre de 2016 La importancia de recordar a estos jóvenes como parte de la militancia revolucionaria en la Argentina. 40 años se cumplieron hace unos días de la desaparición de Eduardo Sergio Korsunsky, joven militante nacido en Bernasconi, casi 50 años pasaron desde que Eduardo dejó esa pequeña localidad de la provincia de La Pampa  para trasladarse a Bahía Blanca. Eduardo es uno de los 30.000 desaparecidos que dejó el genocidio ocurrido en nuestro país, Argentina, genocidio que cambió la historia para siempre, por eso, no nos cansaremos de reclamar memoria, verdad y justicia. El sentido de un homenaje trasciende las horas que vivimos quienes nos acercamos desde otras localidades para compartir este momento, sin poder prever, o sí, lo que viviríamos. Estas horas fueron intensas, aliviadoras y profundamente emocionantes, por varias razones, quizás, más que varias fueron  cientos o miles de razones en las que se suman todos los pensamientos y sentimientos de cada uno de los que compartimos este momento. La memoria de un pueblo se manifestó en Bernasconi y se convirtió en la memoria del pueblo argentino.  El trabajo no empezó el 24 de septiembre de 2016, día en el que ocurrieron estos hechos sino en los días previos en los que las artistas Paula Inchaurraga y Ana Inchaurraga junto al muralista Juan Giménez dieron vida a la muerte y pusieron color al dolor (como la misma Ana dice), sin perder por eso la conciencia y, en cambio, ampliando la misma posibilitado que los habitantes de Bernasconi que siempre recordaron a Eduardo Korsunsky pudieran poner este recuerdo en palabras. Esas palabras fueron parte de las que escuchamos en el homenaje, dentro del Instituto Mariano Moreno, que hoy, después de este conmovedor día que vivimos y compartimos el sábado 24 de septiembre de 2016  lleva el nombre de Eduardo Sergio Korsunsky en una de sus aulas.La trascendencia vino también de las presencias, de la familia de Eduardo, de Celia, de su "ser madre" en toda su integridad a lo largo de estos 40 años. De las palabras de las hermanas de Eduardo, de Mirta y Gabriela, y de la elección de incorporar también  las palabras de Olga Frañol, la compañera de Eduardo, posteriormente también desaparecida por el accionar del terrorismo de estado, a través de la carta que le escribiera a su pequeña cuñada que en 1976 tenía sólo 14 años. Por aquellos años, en ese difícil y angustiante tiempo Olga le escribe a Gabriela lo que ella, en el día del homenaje, decide compartir con nosotros: " ...él luchaba por la alegría, él luchaba para vivir, para liberar al hombre de la explotación, de la opresión de este sistema injusto, para liberarlo de la miseria, de la humillación y de la angustia que a la inmensa mayoría del pueblo le toca hoy vivir. Llevaba en su corazón y en su espíritu la convicción y la esperanza de que luchábamos por una causa justa: la única solución que traerá el bienestar para todos y que también les llegará a ustedes porque no hay contradicción entre el trabajo que realizamos y la familia. Cuando en el colegio nos enseñan historia argentina vemos que mucho hombres, héroes anónimos, jóvenes de las generaciones pasadas, de mayo de 1810, los constituyentes del 53, etc. han dado su generosa vida en la lucha por la primera Independencia de nuestra Patria, hoy también heroicos hombres y mujeres honestos, humildes, decididos a vencer,  también hacen entrega de su  generosa vida por la segunda independencia de nuestro país. Tu hermano es otro hombre del pueblo   cariñoso, valiente y hermoso, desprendido de todo el individualismo y el egoísmo, humilde y honesto, ese es el hombre que yo quiero, es mi pareja, mi marido y el que llevaré en mi corazón y en mi mente para toda la vida, así es el hijo y el hermano que ustedes tienen, no lo idealizo ni magnifico, simplemente es así."El mural, la huella, el árbol, las palabras, todas las diversas formas de recordar y homenajear a Eduardo,  fueron precedidos por el Himno Nacional y la presencia de niños y niñas portando la bandera de ceremonia junto a la participación de hombres y mujeres que dejaron de lado su rol institucional en este acto y pasaron a ser personas conmovidas y comprometidas con la memoria. La conjunción entre lo que parecía un acto patrio más y el contenido simbólico y emocional acumulado en Bernasconi por 40 años se corporizó como un momento revelador: lo que sucede cuando las voluntades se suman o se multiplican. Tuvimos presente a Eduardo Korsunsky en toda su dimensión humana sin disociaciones, donde la militancia, la responsabilidad, la inteligencia, el humor y el amor a los suyos era amor a la humanidad, y en ese momento fue importante recordar que en este país existió un genocidio a través del terrorismo de estado, y que por eso, Eduardo, que es uno de los 30.000 se encuentra desaparecido. Y que seguimos esperando MEMORIA VERDAD Y JUSTICIA… es sabido que las mariposas, como la rebeldía, son contagiosas.Y hay mariposas, como rebeldías, de todos los colores.Las hay azules, que se pintan así para que el cielo y el mar se las disputen.Y las hay amarillas, para que el sol las abrace.Las hay rojas, pintadas así por sangre rebelde.Las hay marrones, que llevan así en las olas el color de la tierra.Las hay verdes, que es como suele pintarse la esperanza.Y todas son piel, piel que brilla sin importar el color que las pinte.Y hay vuelos de todos los colores.Y hay veces que se juntan mariposas de todas partes y entonces hay arcoiris.Y la tarea de las mariposas, lo dice cualquier enciclopedia que se respete, es traer el arcoiris más abajo de modo que los niños puedan aprender a volar. Subcomandante Insurgente MarcosTodas las vidas, la vidaHistoria de Eduardo KorsunskyDocumental (2011)Arrancaron nuestros frutoscortaron nuestras ramas frutosquemaron nuestro tronco frutospero no pudieron matar frutosnuestras raíces… Eduardo Korsunsky